Renacimiento

Castilla y Flandes, cruce de historias

Archivo pdf sobre Castilla y Flandes, disponible en la web de la Consejerìa de Bruselas

http://www.mecd.gob.es/belgica/dms/consejerias-exteriores/belgica/publicaciones/Recursos-cultura-ALCE-Bruselas/Recursos%20cultura%20ALCE%20Bruselas.pdf


HISTORIA: los Austrias Mayores


Cruce de historias: el Milanesado español (1525-1706)

Download
Tras las huellas de la Milán española (de Nando Pozzone)
Tras las huellas de la Milàn espanola.pd
Documento Adobe Acrobat 2.0 MB

Historia del Arte: el renacimiento en Italia y en Flandes

Download
Apuntes sobre el arte flamenco: introducción al Bosco y a Brueghel.
El Renacimiento, Quattrocento y arte fla
Documento Adobe Acrobat 798.0 KB

LÍRICA RENACENTISTA

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

El Centro Virtual Cervantes celebró el quinto centenario del nacimiento  de Garcilaso con una página monográfica dedicada al autor toledano. Allí podemos leer su biografía y algunas de sus obras comentadas.

Expongo a continuación una síntesis de su vida:

 

(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca fue coronado emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.

 

Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.

Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética italiana renacentista.

 

Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los cuarenta sonetos y las tres églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista; en estos poemas el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las imágenes de que se sirve y el tipo de léxico empleado dejan traslucir la influencia de Ausiàs March. Escribió también cinco canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía horaciana y virgiliana.

 

SONETO XXIII

     En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

     y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

     coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

     Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.

 

   

SONETO XIII

     A Dafne ya los brazos le crecían, 

y en luengos ramos vueltos se mostraban; 

en verdes hojas vi que se tornaban 

los cabellos que el oro oscurecían.

      De áspera corteza se cubrían 

los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: 

los blancos pies en tierra se hincaban, 

y en torcidas raíces se volvían.

     Aquel que fue la causa de tal daño, 

a fuerza de llorar, crecer hacía 

este árbol que con lágrimas regaba.

     ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! 

¡Que con llorarla crezca cada día 

la causa y la razón por que lloraba!

Download
Formas estróficas del Renacimiento e introducción a Garcilaso
Introducciòn a la poesìa española del Re
Documento Adobe Acrobat 213.7 KB
Download
Comentario de sonetos de Garcilaso
Fuente: Díez y Díez Taboada, Antología comentada de la poesía lírica española. Cátedra, 2011
Sonetos de Garcilaso con comentario.pdf
Documento Adobe Acrobat 484.7 KB

LA NOVELA PICARESCA: Lazarillo de Tormes

En noviembre de 2016, el programa de TVE La mitad invisible dedicó su reportaje al Lazarillo de Tormes. En este documental se recorren los pasos del protagonista, de la mano de expertos conocedores de la obra. No deberíais perderos este reportaje.

 


Download
Lazarillo de Tormes
lazarillo.pdf
Documento Adobe Acrobat 166.8 KB
Download
Francisco RICO: Discurso de ingreso en la RAE
Lazaro_de_Tormes_Discurso_de_ingreso_F._
Documento Adobe Acrobat 208.1 KB

CERVANTES y "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"

Llegamos a la obra cumbre de la literatura en lengua española, la novela que Cervantes publicó en los años 1605 y 1615 (primera y segunda parte respectivamente.

Para acercarnos de un modo más ameno a la obra cervantina, RTVE nos propone en su web una versión radiofónica titulada "El Quijote del siglo XXI".

También podemos ver una serie de televisión: El Quijote.

La página del Instituto Cervantes, en cambio, nos ofrece el texto original digitalizado, con notas aclaratorias.

Si nuestro afán filológico es insaciable, queremos consultar la primera edición en la web de la Biblioteca Nacional de España.

No nos perdamos tampoco este documental de RTVE sobre la obra inmortal de Cervantes.

Otra posibilidad para acercarse a la gran novela de Cervantes es escuchar el programa "Un libro, una hora" de Cadena Ser.

 

El discurso de Marcela en el Quijote (I, 14)

¡Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis decís y aun queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir “Quiérote por hermosa; hasme de amar aunque sea feo”. Pero, puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han de correr iguales los deseos, que no todas hermosuras enamoran; que algunas alegran la vista y no rinden la voluntad; que si todas las bellezas enamorasen y rindiesen, sería un andar las voluntades confusas y descaminadas, sin saber en cuál habían de parar, porque, siendo infinitos los sujetos hermosos, infinitos habían de ser los deseos. Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amábades? Cuanto más, que habéis de considerar que yo no escogí la hermosura que tengo, que tal cual es el cielo me la dio de gracia, sin yo pedilla ni escogella. Y así como la víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene, puesto que con ella mata, por habérsela dado naturaleza, tampoco yo merezco ser reprehendida por ser hermosa, que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado o como la espada aguda, que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que, por solo su gusto, con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino? Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si ser razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito. El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo de amar por elección es escusado. Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase de aquí adelante que si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere a ninguno debe dar celos, que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. El que me llama fiera y basilisco déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera. Que si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias, y no codicio las ajenas; tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a este ni solicito aquel; ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera[1].

 


Apuntes sobre el contexto histórico, social y cultural del Quijote

Download
Marco histórico
Contexto històrico de Cervantes.pdf
Documento Adobe Acrobat 861.4 KB
Download
Los hidalgos
Vida de hidalgo.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.7 MB
Download
Sociedad: clases privilegiadas
Clases privilegiadas.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.7 MB
Download
Valores en el Quijote
Creencias y valores en el Quijote.pdf
Documento Adobe Acrobat 846.4 KB
Download
Ideal caballeresco
El ideal caballeresco.pdf
Documento Adobe Acrobat 2.0 MB
Download
Opiniones sobre la obra
Opiniones sobre el Quijote.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.0 MB